GLP O GÁS LICUADO DEL PETRÓLEO


El gas licuado del petróleo (GLP)​ es la mezcla de gases licuados presentes en el gas natural o disueltos en el petróleo. Lleva consigo procesos físicos y químicos, por ejemplo el uso de metano. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar; de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que el GLP es una mezcla de propano y butano.

El propano y el butano están presentes en el petróleo crudo y en el gas natural, aunque una parte se obtiene durante el refinado del petróleo, sobre todo como subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por las siglas en inglés de Fluid Catalytic Cracking).


Usos:

Los usos principales del GLP son los siguientes:

  • Obtención de olefinas, que se utilizan para producir numerosos productos, entre ellos, la mayoría de los plásticos.
  • Combustible para automóviles, una de cuyas variantes es el autogás.
  • Combustible de refinería.
  • Combustible doméstico (mediante garrafas o bombonas, depósitos estacionarios o redes de distribución; se le agrega mercaptán para detectar posibles fugas por medio del olor).​
  • Procesos industriales, calentar y secar productos agrícolas.
  • Combustible para generación eléctrica.
  • Combustible de nuevos barcos militares y de transporte.

Enganche o bola de remolque

Este elemento utilizado para arrastrar con nuestro vehículo tractor un remolque debe estar homologado, ya que se considera reforma, y debe estar reflejado en ficha técnica. Previamente debería haber pasado una inspección técnica en estación ITV para su posterior uso.

Para homologarse como tal debe tener su respectivo manual de montaje y/o certificado, informe de conformidad emitido por laboratorio o fabricante del mismo y certificado del taller que lo haya montado. Serían los requisitos o documentación para poder ir a autorizarlo a ITV sin que haya ningún tipo de problema donde comprobarán que está bien instalado, se correponde con el mismo y autorizado en ese vehículo y que funciona el enchufe de alumbrado.

Una vez esto podremos llevar remolques en función de la Masa Máxima Remolcable del vehículo tractor y/o permisos de conducción en posesión, que según masas será válido únicamente con el permiso B, o B96 o B+E.

Para cualquier consulta no dude en escribirnos  vía email, WhatsApp o llamar al teléfono que aparece en el contacto y le atenderemos lo más  ágilmente posible.


https://www.enganchesaragon.com/es Proveedor de Remolques Álvarez, S.L.


El futuro de los coches eléctricos se juega en los próximos tres años y las baterías son el problema clave

El crecimiento del coche eléctrico tiene una serie de problemas. Y uno de ellos son las baterías. A pesar de las fuertes inversiones del sector, la capacidad de producción de baterías para coches eléctricos no sería suficiente para atender a la demanda si atendemos a declaraciones de varios fabricantes como Volkswagen, Renault o Jaguar.

Durante el Nordic EV Summit 2019, el Dr Ralf Speth, CEO de Jaguar Land Rover, ha comentado que «tenemos una gran demanda, pero estamos limitados por la provisión de baterías. Toda la industria de coches eléctricos tiene este problema y se mantendrá así durante 2 o 3 años.«. Una postura compartida por Ulrich Eichhorn, director de I+D del grupo Volkswagen, que en 2017 aseguraba que «la industria necesitará añadir una capacidad de producción de baterías equivalente a 40 Gigafactorías de Tesla», algo que según las previsiones del propio fabricante no se alcanzará hasta 2025.

¿Están los fabricantes preparados para afrontar la demanda? ¿Tienen estas marcas acceso a suficientes baterías? Repasamos las principales inversiones, qué dicen los números y cuáles son los planes de los distintos fabricantes de coches eléctricos de cara a los próximos años.

El Salón del Automóvil de Madrid

El Salón del Automóvil de Madrid 2018 se celebrará del 22 al 27 de mayo en las instalaciones de IFEMA y se perfila como “la gran ocasión de compra” y como herramienta clave en la estrategia de distribución del sector.

Las fortalezas del mercado de Madrid, junto a su posición estratégica y al valor de las instalaciones de IFEMA, garantizan las mejores previsiones de público y de ventas. El salón aspira a convertirse en un referente comercial para Europa, liderando un nuevo modelo acorde al desafío actual, dirigido a operadores comerciales y orientado a resultados. La suma de factores que hacen de Madrid el mercado del automóvil más grande de España, con mayor crecimiento y potencial, constituye el mejor aval con el que se presenta MADRID AUTO, el nuevo salón del automóvil de Madrid, dotando a la ciudad del mayor evento comercial con que cuenta la industria nacional del automóvil. Más de 30.000 metros cuadrados de exposición, que se extienden a lo largo de 6 pabellones, dibujan el mayor evento de España en superficie y participación. Los pabellones 1, 2, 3, 4 y 5 acogerán la oferta de las marcas y sus redes de concesionarios con la selección de gamas y modelos que pondrán a la venta, en diálogo con el pabellón 6, dedicado a vehículos comerciales, que albergará la primera edición de Madrid Auto Profesional, el Salón del Vehículo Profesional y el Renting.

Desde hoy ya se pueden adquirir los distintivos medioambientales de los vehículos en oficinas de Correos.

Desde hoy ya se pueden adquirir los distintivos medioambientales de los vehículos en oficinas de Correos.

Desde hoy y hasta el 15 de diciembre los distintivos se pueden adquirir en 30 de las oficinas de correos de Cataluña
A partir del 15 de diciembre se podrán adquirir en 70 Oficinas de Correos de Cataluña y en las oficinas principales de cada provincia
El ciudadano que quiera conocer qué etiqueta ambiental corresponde a su vehículo, puede consultarlo en dgt.es
01 DICIEMBRE 2017Desde hoy ya se pueden adquirir los distintivos medioambientales de los vehículos en oficinas de Correos.
A partir de hoy, los titulares de vehículos que tengan un vehículo catalogado como B, C, ECO o 0 emisiones y que no dispongan del distintivo medioambiental correspondiente a la clasificación realizada por la Dirección General de Tráfico podrán adquirirlo en oficinas de Correos.

De esta manera se facilita el control y aplicabilidad de las distintas medidas que en materia de calidad del aire se vienen acordando, como es el caso de las medidas que el Ayuntamiento de Barcelona tiene previsto establecer a partir de hoy en caso de episodios de contaminación y por la que no podrán circular por la zona de bajas emisiones de Barcelona los vehículos que no dispongan de la etiqueta medioambiental de la DGT.

Los distintivos ya se pueden adquirir en 30 de las oficinas de correos de Cataluña

A partir del 15 de diciembre se ampliará la venta a 70 oficinas de Correos de Cataluña y en las oficinas principales de Correos de cada provincia

La colocación del distintivo, salvo para aquellos vehículos afectados por alguna medida relacionada con los mismos que así lo establezca, es voluntaria, pudiendo adquirirse en las oficinas de Correos a un precio de 5€.

Sin embargo, y dado que facilita la rápida identificación de los vehículos menos contaminantes, se recomienda que se adhiera en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, si se dispone de él, o en su defecto, en cualquier sitio visible del vehículo.

En todo caso, las administraciones competentes podrán acceder en tiempo real al registro de vehículos de la DGT y conocer la clasificación ambiental y el tipo de etiqueta que corresponde a cada vehículo.

Además, el ciudadano que quiera conocer que distintivo ambiental corresponde al vehículo de su titularidad, puede consultarlo en dgt.es.

La clasificación de los vehículos se deriva del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 (Plan Aire) en el que se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten. La clasificación de los mismos atiende a criterios europeos

Esta medida tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente, y ser un instrumento eficaz para establecer políticas municipales, como la puesta en marcha por el Ayuntamiento de Barcelona, que sea útil en episodios de alta contaminación, permita establecer zonas de bajas de emisiones en los centros urbanos y contribuya al mismo tiempo a la promoción de vehículos propulsados por energías alternativas.

Aquellos vehículos más contaminantes no tienen distintivo ambiental.

Cada autoridad con competencias en fiscalidad del automóvil, movilidad o medio ambiente podrá decidir en cada momento qué incentivos ofrece a los vehículos más limpios. Por ejemplo, la DGT permite ya circular en el carril bus VAO a vehículos “Cero emisiones”.

LOS CUATRO MODELOS

-Cero emisiones:

Vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

-ECO:

Vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.

-C:

Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014.

Vehículos de más de 8 plazas y pesados, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014.

Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en Diésel la Euro 6.

-B:

Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006.Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005.Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

La clasificación ambiental de la totalidad del parque matriculado en España es la siguiente:

La DGT clasifica el parque de vehículos en función de su potencial contaminante.

La DGT clasifica el parque de vehículos en función de su potencial contaminante.

Se emitirán etiquetas para el 50% del parque correspondiente a los vehículos más limpios.
Los distintivos ambientales se enviarán a los titulares de 16 millones de vehículos clasificados como Cero, Eco, C y B.
La categorización responde al Plan Nacional de Calidad del Aire y protección de la Atmósfera 2013-2016.
Durante el mes de mayo, la DGT enviará a los 100.000 distintivos a los titulares de vehículos clasificados como ECO.
14 ABRIL 2016La DGT clasifica el parque de vehículos en función de su potencial contaminante.
En los próximos días se publicará en el Boletín Oficial del Estado la resolución de la DGT en la que se recoge la clasificación del parque de vehículos correspondiente al 50% más limpio (unos16 millones).

Esta categorización se origina en el Plan nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera 2013-2016 (Plan Aire) en el que se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten.

La clasificación del parque tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente.

La clasificación de los vehículos está consignada en el registro nacional de vehículos de la DGT y a la misma podrán acceder en tiempo real los organismos con competencia en materia de movilidad, seguridad vial, tributaria o en medio ambiente y se detalla a continuación:

Cero emisiones:

0 emisiones
Ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

ECO:

0 emisiones
Turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancíasclasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía <40km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP).

En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.
C:

0 emisiones
Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014.

Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014.
Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en Diésel la Euro 6.

B:

0 emisiones

Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006.Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005.

Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5.

Los criterios para clasificar el parque de vehículos son el resultado de un largo y deliberado trabajo liderado por la DGT y en el que han participado entre otros organismos el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Barcelona, el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC), la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. El primer fruto de este grupo se materializó con la clasificación de los vehículos “cero emisiones” y el envío de las etiquetas azules a sus 10000 titulares.

Con la publicación en el BOE, el trabajo del grupo se hace público para el resto de categorías.

La DGT enviará en unas semanas a los 100.000 titulares de vehículos clasificados como ECO (unos 25.000 de la Comunidad de Madrid y 16.000 en la provincia de Barcelona) una carta en la que se incluirá el distintivo medioambiental azul y verde.

El envío del distintivo ambiental también lo realizará la DGT a los titulares de vehículos etiquetados como C y B pero en meses posteriores y de forma progresiva.

El plan de la DGT es continuar con la clasificación del resto del parque de vehículos hasta tener etiquetados los 32 millones de vehículos de los que actualmente se compone nuestro parque automovilístico.

Cada autoridad con competencia en materias relativas a la fiscalidad, movilidad y medio ambiente podrá decidir en cada momento qué incentivos ofrece a los vehículos menos contaminantes en su ámbito de competencia. Por ejemplo, la DGT permite ya circular en el carril bus VAO a vehículos “Cero emisiones”.

Documentación para caravanas / Papeles para caravanas

Se recuerda que nunca se permitirá circular con una simple ficha reducida, ya que conllevará a posibles multas. No se aconseja comprar una caravana que solamente posea una factura o contrato de compraventa o ficha reducida ya que sin la ficha técnica requerible lo único que nos podrá dar es dolores de cabeza.

Todas las caravanas independientemente del peso que tengan, sean de 750 kg o menos, o de más kg, necesitan ficha técnica o tarjeta ITV (cartulina verde antigua o azul si se trata de más modernas), para poder circular.

Una caravana de menos de 750 kg (MMA o PMA antiguamente), estaría bien documentada si su número de chasis se corresponde con el de la caravana tanto en papeles (tarjeta ITV) como el que viene grabado en el chasis físicamente.

Si nos encontramos el caso de que tiene autorización de conjunto tractor-remolque:

Aquí debemos de ir a la ITV y junto con una ficha reducida y factura o lo que nos exijan en ITV, nos harán un duplicado de ficha técnica.

Si no se encuentra dentro de estos casos hay que revisar la placa de fabricante dónde vendrá el número de chasis y si está homologada, hay que estudiar si tiene un número de homologación que según el año de fabricación este será distinto. Si no está homologada habría que hacerle una homologación individual o unitaria.

Los formatos podrán ser diferentes: D-####, DCR-####, CR-####, e1, e2,…etc. Dónde #### estará formado por números y si la contraseña es europea con más caracteres. Todo ello dependerá del año de salida al mercado por parte del fabricante.

Hay muchos más casos de diferente índole que mejor puede explicarnos al siguiente email dónde le atenderemos gustosamente: consultas.homologaciones@gmail.com y de esta manera podremos evitar comprar un vehículo que no podamos usar, ahorrándose usted dinero y problemas.

Muchos de los casos que también se dan es que la ficha técnica no se corresponde con el vehículo o tiene diferencias técnicas con respecto al vehículo, como por ejemplo la tara o peso en vacío no se corresponde con la caravana o esta ha sufrido reformas o tiene una ficha técnica que no es adecuada para la caravana desconociendo el motivo de ello. Todo eso lo podremos detectar sin problema alguno.

También dejar indicado que no se permiten fotocopias ni las copias rosa o amarilla únicamente de la ficha técnica ya que se encontraría incompleta, en los casos más antiguos es así. Hay que tener cuidado con las falsificaciones obviamente y que son difícil de detectar en algunos casos.

No duden en consultarnos. Gracias por su confianza.

Fichas técnicas extranjeras – Saber que datos estamos buscando

4

Hoy hablaremos sobre las diferentes fichas técnicas que nos podemos encontrar en los diferentes países de la Unión Europea, así como es su formato y que datos podemos encontrarnos dentro de las mismas como sus respectivos códigos y que significa cada uno de ellos.

Podrán descargar el siguiente pdf donde detenidamente se le explicará que significa cada una de las tarjetas cuyos campos variarán en función del país que se trate: Francesa, Danesa, Luxemburguesa, Belga,… etc.

Fichas técnicas extranjeras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fichas españolas antigua y actual entrada en vigor en 2010 según RD 750/2010. Ver imagenes (La primera es la antigua pero que aún se suele ver con frecuencia y la segunda es la ficha con el nuevo formato A4).

ficha-tc3a9cnica-digital1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inspecciones obligatorias Aplicadores Fitosanitarios

Inspecciones obligatorias Aplicadores Fitosanitarios

Desde la página del Ministerio (magrama) se podrá obtener más información:

http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/maquinaria-agricola/inspecciones-equipos-aplicacion-productos-fitosanitarios/

Conocidas como ITEAF, son las ITV que tienen que pasar todos los equipos que sean suspendidos o arrastrados y que sean de aplicación de productos fitosanitarios tales como barras herbicidas, pulverizadores, atomizadores,… etc.

Si tiene alguna duda de donde ir a pasar las ITEAF podrá contactar conmigo y le indicaremos lo necesario. Según personal que trabaja en estas inspecciones móviles más del 90% de los vehículos son rechazados y llamados a una segunda revisión por lo que es importante informarse para que su vehículo o apero cumpla con la normativa vigente antes de hacer la primera inspección, es importante hacer una PRE-ITEAF.

Por cierto en Andalucía se desbloquea el monopolio de VEIASA, en la que podrán intervenir otros organismos privados de otras comunidades autonómas y que estén acreditados para inspeccionar este tipo de equipos.

Foro: Vehículos de importación

Foro: Vehículos de importación

Si tiene en mente o casi decidido traer un vehículo del extranjero para ahorrarse algún dinero tenga cuidado con lo que compra, consulte antes algunas cosas, principalmente que tenga documentación, le hagan una factura o contrato de compra-venta, segundo que tenga contraseña de homologación europea para poder traer directamente a España y pasar por ITV directamente. Seguramente tendrá que pagar tasas de aduana al traerlo o DUA. Por último tenga en cuenta que el vehículo no podrá tener reformas sin legalizar ya que no pasará la ITV favorablemente.

En ITV le van a exigir que entregue el Certificado de conformidad CE, comúnmente denominado como COC, en caso de no poder conseguirlo por medio del fabricante (Que conllevará un coste según sea el caso) podrá aportar una ficha reducida elaborada por un técnico competente. Desde aquí podríamos asesorarle en el tema.

En caso de que ya lo haya traído se le podrá hacer una homologación individual, este vehículo deberá estar de serie y habrá que pedir al fabricante un certificado con la lista de Actos Reglamentarios (Certificado para ver que normativa cumplía en fecha de fabricación). Una vez esto, el laboratorio comprobará que la normativa que cumplía a efectos de matriculación es cierto. Todo esto si los vehículos proceden desde dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).

En caso de proceder desde fuera del EEE el proceso se complica mucho más pero no es imposible, ya que habrá que conseguir certificado del fabricante, y lista de Actos Reglamentarios, complicados de obtener y muchos de los casos no cumplen la normativa de emisiones actual entre otros temas, además habrá que aportar fotos de placa de fabricante y de placa/pegatina de motor.